Resuelve todas tus dudas sobre cómo hacer traducir tus documentos por un traductor oficial en Colombia
¿Qué hace a un traductor ser "oficial"?
Todas las traducciones oficiales en Colombia son realizadas por traductores que han aprobado el examen que otorga el título de traductor oficial en Colombia. Actualmente este examen se realiza en la mayoría de casos en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.
¿Un traductor oficial es lo mismo que un traductor certificado?
Por lo general, sí. La diferencia consiste en las diversas formas como las personas llaman a los traductores que están habilitados por un organismo del Estado para traducir documentos oficiales. En algunos países hispanohablantes, los traductores oficiales también se conocen como traductores jurados.
¿El traductor oficial traduce tanto lenguaje escrito (texto) como lenguaje oral (voz)?
Por lo general, sí. El traductor oficial, en la resolución que expide el Ministerio de Justicia, una vez aprueba el examen que otorga el título de traductor oficial en Colombia, recibe la licencia para ejercer las funciones de "Traductor e Intérprete", es decir, se entiende que está acreditado para traducir tanto documentos como para servir de intérprete durante eventos oficiales (ej. matrimonio civil).
¿Cómo sé si necesito una traducción oficial o no?
En la mayoría de casos, las personas realizan el trámite de traducción oficial porque una entidad del Estado se los requiere (ej. una notaría). Sin embargo, si no estás seguro/a si requieres una traducción de tipo "oficial", revisa si el documento que estás considerando hacer traducir cae entre uno de los siguientes casos:
-
Documento de estudios expedido en Colombia para que tenga validez en el exterior. Aquí entran documentos como diplomas, actas de grado, certificado de notas, etc. que deban entregarse a una universidad o entidad pública en el exterior.
-
Documento de estudios expedido en el exterior para que tenga validez en Colombia. Aquí entran documentos como cartas de aceptación, diplomas, actas de grado, certificado de notas, etc. que necesites presentar ante una universidad en Colombia, Colciencias o cualquier otra entidad pública.
-
Documentos que lleven el sello de una notaría. Uno de los casos más frecuentes es cuando un ciudadano colombiano contrae matrimonio civil con una persona extranjera. En ese caso, si el extranjero viene de un país donde la lengua oficial no es el español, se deberá presentar la traducción oficial del registro civil de nacimiento así como, según el caso, el certificado de soltería o la sentencia de divorcio. Tener en cuenta que estos documentos deben además haber sido previamente apostillados en el país donde fueron expedidos para que la notaría en Colombia los acepte. Asimismo tener en cuenta que si el extranjero que contrae matrimonio no entiende el español, deberá asistir a la ceremonia un traductor oficial el cual debe designarse en el momento de presentar la solicitud de trámite notarial de matrimonio.
-
Acta de matrimonio civil para hacerla válida en el exterior.
-
Registro civil de defunción para efectos de pensión en Colombia entre otros.
-
Documentos referentes a patrimonio para validez en el exterior o en Colombia. Aquí entran todo tipo de documentos que lleven el sello de una notaría, ministerio o entidad pública como escrituras de compra y venta de inmuebles, títulos, poderes para trámites en el exterior o en Colombia, certificaciones bancarias, certificado de ingresos, declaración de renta, contratos, etc.
¿La firma del traductor debe estar autenticada en notaría?
Sí. A partir de diciembre de 2018 se hace necesario que la traducción, además de llevar el sello y la firma de un traductor oficial, lleve sello de autenticación de la firma del traductor (trámite que se realiza en la notaría donde el traductor tiene registrada su firma). El trámite de autenticación de la firma del traductor en notaría forma parte del servicio ofrecido por Traducciones Oficiales y está incluido en el precio de la traducción.
¿Qué hace el servicio de Traducciones Oficiales por mí?
Traducciones Oficiales te conecta en 4 sencillos pasos con más de 100 traductores oficiales en todo Colombia. De esta manera, sin importar en qué parte del mundo te encuentres, puedes hacer traducir tus documentos sin necesidad de buscar traductores oficiales, hacer llamadas ni enviar correos.
¿Cómo recibiré mis documentos traducidos?
Una vez la traducción esté terminada y revisada, recibirás tus documentos escaneados a tu correo electrónico, así como por correo convencional a tu dirección de domicilio.
¿Cuánto cuesta el servicio?
Las traducciones oficiales se cobran por documento a traducir y tienen diferentes tarifas según la pareja de idiomas (de español a "idioma extranjero" o viceversa). Para traducciones que incluyen los idiomas más frecuentes, es decir el inglés, alemán, francés, portugués e italiano, un documento corto (unas pocas líneas) de una sola página cuesta 90.000 pesos. Para idiomas más complejos como el chino, el coreano y el japonés, este mismo documento cuesta en promedio 175.000 pesos. Sin embargo estos precios dependen también del total de hojas a traducir, la complejidad del texto y el número de palabras. Por este motivo, los 4 sencillos pasos de Traducciones Oficiales te ofrecen la posibilidad de obtener una cotización final y exacta.
¿Cuánto cuesta el envío de los documentos?
Para envíos dentro de Colombia, el precio es de 12.000 pesos. Para envíos por fuera de Colombia utilizamos DHL o Fedex (en ese caso haríamos cotizar el envío según el volumen de hojas a enviar).
¿Cuándo debo hacer el pago?
Todos los pagos se hacen por adelantado para asegurar el pago a tiempo al traductor.
¿Pueden seleccionar un traductor en mi ciudad para ahorrarme el envío?
En la mayoría de casos, sí. Sin embargo, para algunos idiomas puede que no haya un traductor oficial en tu lugar de residencia (especialmente para los idiomas menos comunes). En caso de haber un traductor en tu ciudad, puedes recoger los documentos directamente en la oficina del traductor en tu ciudad una vez te indiquemos que la traducción está lista.
¿Cuánto se demoran en entregar la traducción?
El tiempo de entrega está ligado al volumen de hojas que se hagan traducir. Sin embargo, la traducción de 1 documento corto no tarda generalmente más de 4–5 días hábiles.
¿Cómo puedo pagar una vez acepte la cotización?
Aceptamos las principales formas de pago:
- Pagos a una cuenta bancaria (Bancolombia)
- Nequi
- PSE
- DaviPlata
- Tarjetas débito y crédito
- Pagos en efectivo (Efecty, Vía Baloto, entre otros)
- PayPal (pagos en dólares únicamente)
¿Qué idiomas manejan?
Se realizan traducciones oficiales de y a español para los siguientes idiomas:
- Alemán
- Búlgaro
- Catalán
- Chino
- Coreano
- Croata
- Finlandés
- Francés
- Hebreo
- Holandés
- Inglés
- Italiano
- Japonés
- Noruego
- Polaco
- Portugués
- Rumano
- Ruso
- Sueco
- Turco
¿Por qué no llamar más bien directamente a un traductor?
Aunque esta posibilidad es perfectamente viable y existen listados de traductores en páginas como la de la Cancillería o la de la Asociación Colombiana de Traductores e Intérpretes (ACTI), ninguno de ellos garantiza la calidad de las traducciones que realizan estos traductores.
En Traducciones Oficiales en Colombia no solamente traducimos tus documentos sino que además llevamos la traducción, con profesionales nativos, a través de un minucioso proceso de edición de términos (uso apropiado de los términos en el idioma al que se traduce) y revisión de estilo (que la traducción se lea como si hubiese sido escrito originalmente el texto en ese idioma). De esta manera podrás estar seguro/a de que la traducción no solamente es realizada por un traductor oficial sino que además será de la más alta calidad. Una razón más para elegir nuestros servicios.
¿Garantizan la confidencialidad de mis documentos?
Estamos comprometidos con la confidencialidad de tus documentos. La información contenida en éstos sólo servirá para efectos de la traducción y no será compartida en ningún momento con entidades y/o personas para efectos de mercadeo entre otros.
¿Puedo enviarles mis documentos por WhatsApp?
Sí. En caso que prefieras escribirnos por WhatsApp en vez de utilzar los 4 pasos en Traducciones Oficiales en Colombia, no dudes en hacerlo igualmente. La única recomendación es que si vas a enviarnos fotos de tus documentos vía WhatsApp, asegúrate de que las fotos queden en foco y que se pueda ver todo el documento, es decir, que no queden esquinas cortadas ni partes del texto que no se puedan leer.
Sé que no necesito una traducción con sello y firma de un traductor oficial, ¿pueden también realizarla?
Claro que sí. A pesar de que las traducciones oficiales son el foco de este sitio web, realizamos también traducciones de tipo no oficial. Estas son traducciones realizadas por traductores profesionales nativos pero que no llevan firma y sello. En este caso te sugerimos enviarnos el texto a traducir a la dirección de correo que se muestra en la imagen abajo para realizar una cotización.
¿Cuál es el horario de atención?
lunes a viernes: de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
sábados: de 9:00 a.m. a 12:00 p.m.
Por fuera de este horario habrá atención con menor frecuencia a través de nuestra línea de WhatsApp (ver canales de contacto abajo). Los horarios de atención aplican para la hora local en Colombia.
¿Tienes otras preguntas?
Ponte en contacto con nosotros
Canales de contacto de Traducciones Oficiales en Colombia
¿Quieres cotizar ahora?